Pues bien, en este trabajo de investigación comenzaremos son los siguientes puntos que se mencionan adelante:
- ¿Qué es un pueblo mágico?
- ¿Cuáles son los requisitos para formar parte de este Programa?
- ¿Cuántos pueblos mágicos hay en nuestro país?
- ¿Por qué surgió este título nobiliario?
- Chignahuapan
- Cholula
- Cuetzalan del Progreso
- Pahuatlán
- Tlatlauquitepec
- Xicotepec
- Zacatlán
- Atlixco
- Huauchinango.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZyqjxY7g0PgL0YN8ocklGXMMjfyPAXpDLKuN9x7Z5IxdBViHVMwbUYb993uBa2ydfda8skV_AAUJJRGO7Q_exwS8KzG4nZ9YIuTTkkZbpYXPjORdFvjTY8GOlN0hT7QbMqW4rpoRES7U/s320/pueblos+magicos+de+puebla.jpg)
¿Qué es un pueblo mágico?
Los
Pueblos Mágicos, son localidades con recursos y atractivos naturales y
culturales; para fortalecer su infraestructura, la calidad de los servicios, la
innovación y desarrollo de sus productos turísticos, se creó un programa que lleva el mismo nombre. Este
programa es un instrumento y modelo
renovado de gestión turística inteligente para muchas comunidades, ya que cuenta con reglas claras y alcanzables,
derivadas de un proceso de reingeniería donde se establecen criterios de
incorporación y permanencia al “Programa Pueblos Mágicos”, los cuales se
expondrán en la presente investigación.
La Identidad Gráfica del programa de Pueblos Mágicos está
formada por un símbolo que representa un referente y el logotipo “Pueblos Mágicos”.
El concepto
visual del programa pretende proyectar la riqueza de varios poblados maravillosos
que por su extraordinario patrimonio histórico, cultural y natural son susceptibles
a acceder a programas integrales de desarrollo turístico y económico.
¿Cuáles
son los lineamientos para pertenecer
a los
Pueblos Mágicos?
Antecedentes.
Pueblos Mágicos es un Programa lanzado inicialmente en 2001 por la Secretaria de Turismo de México, su política turística actúa directamente sobre las localidades como una marca distintiva del turismo de México, por ello la Secretaría de Turismo Federal, busca mantenerla un nivel de respeto y de cumplimiento de sus reglas de operación, para lograr los objetivos de desarrollo y hacer del turismo en las localidades una actividad que contribuya a elevar los niveles de bienestar, mantener y acrecentar el empleo, fomentar y hacer rentable la inversión.El programa marca una serie de lineamientos que debe cumplir cualquier comunidad que desee formar parte de este. Como en todo proceso la comunidad a integrarse debe tener una serie de elementos para el registro, y si esta los cumple pasara a la siguiente fase, que es la de incorporación y por último la de permanecía en el programa. A continuación se mencionaran los lineamientos necesarios para formar parte de este programa que se está mencionando:
1. Elementos de Registro.
a. La localidad
postulante deberá contar con un área o unidad administrativa dedicada al
turismo con poder de decisión.
b.
Contar con
directorio de prestadores de servicios turísticos.
c.
Contar con un inventario de recursos y
atractivos turísticos del municipio.
d.
Condiciones de
conectividad y comunicación.
e.
Instrumentos de
Planeación y ordenamientos de la administración en turno (vigente).
2. Elementos
de Incorporación.
a. Comité Pueblo
Mágico formalmente constituido.
b. Acta de cabildo
(acuerdo para solicitar la adhesión al Programa).
c. Punto de acuerdo
del Congreso del Estado.
d. Aportación
económica directa para el desarrollo turístico basado en proyectos y acciones
derivadas de planes y programas turísticos.
e. Programa de
desarrollo turístico municipal actualizado con un horizonte al menos de 3 años.
f. Ordenamientos
actualizados con enfoque turístico, durante la administración actual del
Municipio.
g. Evidencia
del atractivo simbólico de la Localidad aspirante.
h. Servicios
de salud y seguridad pública para la atención del turista en caso de ser
necesario en una situación de emergencia.
i. Inversión
privada y social en el desarrollo turístico y distintivos o sellos de calidad.
3. Elementos de permanencia.
a. Mantener un Comité
activo con seguimiento de acuerdos.
b. Aprobación y punto
de acuerdo del Congreso del Estado.
c. Cumplir planes,
programas y normatividad.
d. Fortalecimiento e
innovación del catálogo de productos turísticos.
e. Funcionamiento y
adecuación de los servicios de salud y de seguridad.
f. Evaluar el impacto
del desarrollo turístico
g. Mantenimiento de
las relaciones comerciales con al menos un intermediario de servicios
turísticos.
h. Contar con un
Sistema de Información Estadística.
i. Integrar un
informe detallado de actividades (anual).
j. Dar
seguimiento a otros elementos que considere el Comité como relevantes para la
operación del programa.
¿Cuántos pueblos
mágicos hay en nuestro país?
Actualmente, en el año en curso 2016, en nuestro país hay 111 Pueblos Mágicos en toda la República Mexicana.
¿Por
qué surgió este título nobiliario?
Hay que resaltar que este título nobiliario
solo se da a las comunidades del país de México. Como anteriormente se
menciono, el origen de este se debió a
que se deseaba desarrollar y hacer del turismo en las localidades una
actividad que contribuyera a elevar los niveles de bienestar, mantener y
acrecentar el empleo, fomentar y hacer rentable la inversión.