martes, 6 de diciembre de 2016

Atlixco



 ATLIXCO

Conocido también como "Atlixco de las flores", localizado al suroeste de la ciudad de Puebla, en las faldas del volcán Popocatépetl, presume ser un lugar con un perfecto clima. Se localiza a 25 kilómetros de la ciudad de Puebla, capital de la entidad homónima y tiene dos relevantes vías de ingreso, la carretera federal 190 y la más actual Autopista Vía Atlixcáyotl.

En la actualidad, es una dinámica ciudad con una población superior a los cien mil
habitantes, los cuales han conseguido combinar un notable crecimiento urbano con una vasta herencia de arquitectura novohispana, creada por los fundadores del lugar. Actualmente estos edificios históricos integran uno de los atractivos más importantes de este Pueblo Mágico.  

Es categorizado cómo pueblo mágico pues cubre las siguientes características, historia, gastronomía, arquitectura, cultura, características que son visibles a primera vista.

Año con año en el mes de septiembre, el municipio exhibe lo más típico de su producción por medio de su feria regional, sus variadas danzas, la hermosura de sus flores, su multifacética gastronomía y todo lo que este municipio y esta entidad tienen para ofrecer a los visitantes nacionales y extranjeros.  

Con los puntos tratados aquí, es más que de sobra decir que Atlixco se ha convertido en un punto de atracción turística impresionante, tanto por personas del mismo país, como de extranjeros, esto es un buen punto pues da una gran importancia al giro de la economía, genera empleos, además de que el intercambio cultural que se da es de suma importancia, es una gran oportunidad no sólo para Puebla, estado al que pertenece, también lo es para México, pues es uno de los países con mayor cultura, y el impulso de los llamados "pueblos mágicos" dará a México una gran importancia global.

HISTORIA

En el año 1100 el valle de Atlixco se hallaba ocupado por pobladores de origen Teochichimeca, Chichimeca y Xicalancas que, bajo el dominio de la gran Tenochtitlan, se asentaron primeramente al poniente del cerro de San Miguel, hoy Solares Grandes.
Estos primeros pueblos fundaron así Quaquechollan (Águila que huye) y que tiempo después llamaron Acapetlahuacan, "Lugar de división del señorío".

Su posición geográfica hizo que fuera escenario de luchas entre los diversos grupos indígenas que estaban asentados en los alrededores. Los pueblos de Calpan, Huejotzingo y Cholula se disputaron en diversas épocas la posesión del valle, que a la llegada de los españoles se encontraba bajo el dominio de Huejotzingo.

Hacia 1420 se sostuvieron guerras entre los pobladores de Calpan y los Huejotzincas, quienes finalmente vencieron a los primeros obligándolos a emigrar al sur, donde actualmente es Huaquechula.

La nueva población que fundaron fue también llamada Quauhquechollan, pero para no confundirla con su antiguo asentamiento la denominaron Huehue Quauhquechollan, es decir la "antigua" o la "vieja" Quauhquechollan.

 A la llegada de los españoles, el poblado indígena que existía era Acapetlahuacan.

La historia de Atlixco es de gran importancia para México, pues cómo se puedo observar, en este lugar fue donde una de las primeras civilizaciones comenzó a establecerse, además de que la geografía del lugar daba muy buenas condiciones para poder ayudar a las civilizaciones primerizas.
Tanto así que los españoles aprovecharon todos estos puntos para construir una ciudad cercana a la que ellos quería que fuera la capital de su nueva España, Puebla.

La fertilidad del Valle hizo que la Villa de Carrión pronto fuera una importante zona agrícola, convirtiéndose ya para principios de siglo XVII en el primer granero de la Nueva España lo que llamó la atención de órdenes religiosas como la de los franciscanos, agustinos, carmelitas, mercedarios, juninos y la de las monjas clarisas, que llegaron hasta el valle para edificar sus conventos.

El 4 de mayo de 1862 durante la Segunda Intervención Francesa en México, en la hacienda de La Trapera los atlixquenses y elementos del ejército mexicano de la república, al mando de los General Antonio Carvajal y Tomas O´Horan se enfrentaron a las tropas al servicio del Segundo Imperio Mexicano comandadas por el Gral. José María Cobos y de Leonardo Márquez compuesta de soldados conservadores mexicanos en apoyo de envío de refuerzos para llevar a cabo la Batalla de Puebla.

Esta batalla culminó con una victoria republicana, debido a esto, el grupo conservador de Márquez no pudo lograr su objetivo de auxiliar al día siguiente a las tropas francesas del Conde de Lorencez en la batalla de Puebla.

Por lo cual, el gobierno de Juárez consideró que sin el triunfo del 4 de Mayo en Atlixco no hubiera sido posible la victoria de la batalla de Puebla en los Fuertes de Loreto, el 5 de mayo de 1862. Por este motivo, el 20 de noviembre de 1998, el Congreso del Estado de Puebla declaró a Atlixco Heroica Ciudad.
Así como al estado al que pertenece, Atlixco fue categorizada como Heroica Ciudad, mérito que el presidente Juárez les daba a las ciudades que apoyaban la causa liberal, ayudando a detener tropas europeas.

Actualmente, es una moderna ciudad con más de cien mil habitantes, que ha logrado armonizar su desarrollo urbano con el majestuoso legado de arquitectura colonial que dejaron sus fundadores (1579), y que hoy es uno de los principales atractivos turísticos de este municipio.
Atlixco es atractivo pues es un municipio que mantiene algunas tradiciones activas, con un gran significado.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Semana Santa

En esta temporada en la comunidad de Nexatengo desde hace más de 17 años se adornan las calles con flores, hojas de pino y alfombras de aserrín, por donde pasa la imagen del Sr. Jesús de Nazaret en donde más de 8 mil personas provenientes de varias comunidades caminan 8 km en silencio, derivado de ello el Nombre de la Procesión del Silencio.

De igual forma en las principales calles de la ciudad de Atlixco se realiza una de las procesiones de Viernes Santo más impactantes de la región, donde varios hombres conocidos como los Engrillados, recorren las calles encadenados con más de 50 kilos a cuestas, portando coronas de espinas, así como púas o puntas que se colocan en distintas partes del cuerpo, principalmente en hombros y pies, en cumplimiento de alguna promesa o agradecimiento a Dios por un favor recibido. En ambas procesiones se puede apreciar majestuosos tapetes de aserrín, elaborados por los propios lugareños.

Expo Flores y Plantas.

En el mes de julio en el Recinto Ferial de Atlixco se realiza La Expo Flores y Plantas, donde productores de la región con toda una gama de Flores y Plantas exhiben su producto que le ha dado fama a los atlixquenses a nivel nacional en cuanto a la producción de Flor.

 Feria de la Cecina


En la última semana de julio primera de agosto se celebra uno de los platillos típicos de nuestra región, La Cecina, en un ambiente familiar amenizado con eventos artísticos, todo esto en el Recinto Ferial del Municipio.

Atlixcayotontli

“La fiesta chica de la gran familia Atlixquense”, tiene lugar en el Cerro de San Miguel dos fines de semana antes del Huey Atlixcáyotl; es decir, el segundo domingo del mes de septiembre.


 En ella se reúnendanzantes de las tres regiones que convergen La Región del Valle, La Región de La Tierra Caliente y la Región de los Volcanes (también conocida como la región de la Sierra Nevada).

Desfile de Calaveras

El 2 de noviembre la Ciudad de Atlixco se viste de calaveras para recorrer las principales calles en un festivo y colorido desfile que busca preservar nuestras tradiciones populares.




 Feria de la Nochebuena


A partir del 25 de noviembre los mejores productores de la región exponen y venden una variedad enorme de plantas de Nochebuena a precios competitivos en mayoreo y menudeo concentrados en el Recinto Ferial de Atlixco.

Un conjunto de tradiciones populares, que además con el paso del tiempo se hacen más populares para los turistas, pues esto es muy representativo del folclor mexicano. Desfiles en los cuales se demuestra la creatividad, y la solidaridad de los tlaxcaltecas.

Una de las tradiciones o costumbres más actual, es la de la llamada "Villa iluminada" la cual es para alegorar los días de Navidad, y está de sobra decir que la creatividad y el trabajo de los tlaxcaltecas es un gran atractivo turístico en este majestuoso suceso.

Villa Iluminada

Más de 45 días Atlixco se ilumina con espectaculares figuras que adornarán calles y avenidas en un recorrido que te dejara maravillado, además podrás disfrutar de eventos culturales y artísticos que harán de tu estancia algo mágico.

Está de más decir y seguir argumentado sobre la razón de que Atlixco sea importante para el estado de Puebla, y de México, pues aparte de enriquecer la cultura y el folclor que deben ser símbolos de nuestra identidad, también es un gran impulso económico, turístico, generador de empleos, y gran oportunidad para hacer de él estado de Puebla algo importante y sobre saliente en los puntos ya mencionados.

ATRACTIVOS​​: ​​

Pinacoteca San Juan de Dios
Atlixcáyotl
Capilla de la tercera orden
Iglesia de San Félix Papa
Centro Cultural el Carmen.
Ex Convento Franciscano
Murales de Palacio Municipal
Mirador Cerro de San Miguel.

​​Ex Convento del Carmen
Convento de San Francisco
Templo de la Merced​




FESTIVIDADES:

San Miguel Arcángel (Último domingo de septiembre)
Último domingo de Septiembre ​ (último domingo de mayo)




 Características​:

*​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2015.

*Atlixco, nombre azteca formado Atl-ix-co que significa "Agua en el valle o en la superficie del suelo".

*En la época prehispánica se le conocía como Cuauhquechollán "Águila que huye", después Acapetlahuacan "Lugar de esteras de caña" y posteriormente Atlixco. Los primeros pobladores del Valle de Atlixco fueron los teochichimecas


BIBLIOGRAFÍA:

http://atlixco.gob.mx/fiestas-tradicionales

http://www.atlixco.com/home/index.php?option=com_content&view=article&id=62:historia-de-atlixco&catid=21:general&Itemid=19





http://www.datatur.sectur.gob.mx/Pueblos%20Magicos

1 comentario: