“Pahuatlan” del náhuatl (‘fruta-lugar’ o ‘lugar de los frutos’), es uno de los 217 municipios del estado de Puebla.
Ubicación.
Se ubica en el centro-oriente de México y forma parte de la región de la Sierra Norte de Puebla. Constituye uno de los principales enclaves de población otomí en el estado, en una zona donde la mayoría de la población indígena es náhuatl.
El pueblo de Pahuatlán fue
fundado en 1532 por unos frailes agustinos. Sin embargo, su
historia se remonta a los tiempos prehis-pánicos. El territorio de lo que es hoy el Municipio de Pahuatlán formaba parte del antiguo reinado del Totonacapán.
historia se remonta a los tiempos prehis-pánicos. El territorio de lo que es hoy el Municipio de Pahuatlán formaba parte del antiguo reinado del Totonacapán.
El día 23 de marzo de 2012
Pahuatlán de Valle se convierte en el Pueblo Mágico número 54 de México, en
reconocimiento a su exquisita cultura ancestral y su misticismo que predomina
hasta nuestros días.
Atractivos
culturales y turísticos.
Como en un documento
anterior se menciono, uno de los elementos a cumplir los Pueblos Mágicos es
tener una lista de lugares turísticos y atractivos culturales en la región.
Arquitectura.
Al recorrer sus calles
empedradas contemplarás su bella arquitectura colonial que caracteriza a este Pueblo Mágico.
![]() |
Centro de Pahuatlán. |
Muchas de los atractivos que
ofrece el municipio de Pahuatlán de Valle, inician con bella vista de su cabecera municipal con sus casas
de techos de teja roja.
En la plaza principal se puede visitar el
Templo del Señor Santiago fundado en el siglo XVII, un modesto edificio
colonial envuelto de un gran misticismo, característico de las tradiciones
religiosas de esta región.
La Parroquia del Señor
Santiago, es la iglesia más antigua
La arquitectura de la
iglesia es en su mayoría Agustina tiene tintes de arquitectura barrocó y
vernácula.
La construcción de la
iglesia se compone por tres pequeños altares, el altar mayor y un sagrario,
además de contar con una capilla abierta, el curato junto a un patio (en donde
se ubican dos fuentes que actualmente están fuera de funcionamiento), un
antiguo bautisterio, la casa del párroco y el campanario que aún hace repicar
sus campanas cada 15 minutos con un total de 3 llamadas por cada celebración.
Pero como estamos refiriéndonos
al centro de esta a comunidad, uno no se puede perder la visita a los Portales en el centro de Pahuatlan,
con su también arquitectura vernácula y
de paso visitar la Estatua del General
Leandro Valle personaje histórico que falleció en la localidad en 1861. No
hay que perderse la visita a la Casa de
la cultura de Pahuatlán Sitio donde se encuentran pinturas y literatura
sobre el municipio.
Belleza
Natural.
Para iniciar tu viaje por
este hermoso pueblo turístico, realiza una caminata por la plaza de
Pahuatlán
hasta el Puente Colgante Miguel Hidalgo Y Costilla, es impresionante ya que
mide 36 metros de altura y 60 metros de largo, y tiene más de 50 años de
antigüedad, es obligatorio tomarte la foto del recuerdo aquí.
![]() |
Puente colgante de Pahuatlán. |
Puedes continuar con los
parajes naturales que se pueden explorar en los alrededores, como lo son: las
Grutas de Tamborillo en el cerro de Atla, localizada al oriente del Municipio,
en la zona náhuatl cerca de la comunicad de Atla. El acceso es complicado,
motivo por el cual se recomienda sólo a turismo especializado. Se localiza a 30
minutos del Centro de Pahuatlán.
La Poza de la Campana en el
río Pahuatitla, las Pozas del Tecomate y Zacapahuaya en el río Chixtla, La
Cueva del Águila cerca de la comunidad de Tlalcruz y las grutas de los Ángeles
en el municipio vecino de Tlacuilotepec.
Cerro del Cirio:
Espectacular formación recosa ideal para escalar, practicar senderismo y montañismo.
Antigua carretera a
Pahuatlan: Zona boscosa que va de la comunidad de Acahuales a la desviación de
Xilepa, con excelentes paisajes y rutas de bicicleta.
![]() |
Cueva del Murciélago. |
Cueva y mirador de
Tzinacacalco, en lo alto del cerro Citlaltépetl está la cueva del murciélago,
lugar de rituales y magia, además de una vista excepcional de la sierra norte.
Grutas de Saltillo: Circuito
de cavernas ubicado cerca de la comunidad de los Ángeles. Además de Disfrutar
de los atractivos naturales del lugar se pueden realizar cabalgatas, recorridos
por los edificios viejos del pueblo o salir de excursión a cualquier comunidad
del municipio. La oficina de turismo y los diferentes prestadores de
servicios siempre estarán dispuestos a orientar al visitante.
También, se pueden recorrer
diversas rutas de montaña y excursionismo, una muy recomendable por sus
paisajes es la de Zacamila, Zoyatla, Acahuatitla, Montellano, Cruz Santa y Los
Ángeles, con suerte desde las montañas más altas se tiene oportunidad de
observar el reflejo del mar del Golfo de México.
Gastronomía,
fiestas y artesanías.
La variedad de sabores es uno de los elementos que caracteriza a la
cocina
de Pahuatlán de Valle. El mole poblano
(preparado con carne de pollo o guajolote y más de 10 especias y un toque de
chocolate), los tamales de cacahuate o mole, el pollo ahumado (cocinado a las
brasas con un barniz de chile guajillo), el chayotextle (raíz de chayote
capeada acompañada de queso) y los exquisitos chicales (hormigas asadas
acompañadas en salsa de tomate). Sin olvidar acompañarlos con una humeante taza
de café producido en la región, un delicioso jugo de fruta (uva o manzana) o
con un “purito” de aguardiente de caña.
Artesanías.
Los artesanos del lugar
ofrecen toquillas para sombrero, collares de chaquira, se hacen bordados a mano
y tejidos de lana, se confeccionan cestos de carrizo; se realizan trabajos de
lapidación, de talabartería, de tallado de madera y alfarería. Además se
elabora el papel ámate que ha dado fama al municipio.
![]() |
Papel Amate. |
Fiestas.
- 28
de enero: Fiesta cívica en memoria del General Lechuga, se celebra con danzas
Acatlaxquis y palo volador donde uno de los participantes se viste de la
Malinche
- Fiestas
de Semana Santa, se celebra con misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos
y danzas iniciando con la de los "Tocotines" o "Voladores",
la cual se baila al son de una flauta de carrizo llamada chirimia y un pequeño
tambor, "Quetzalines", "Tejedores" y "Huehues".
Actúan las bandas de música en la cabecera municipal.
-Abril:
Festival del Huapango.
*25
de julio: Fiesta Patronal de Santiago Apóstol.
*1 y
2 de noviembre: Celebración a los santos inocentes y muertos con ofrendas y
arreglos florales. También se lleva a cabo "la ceremonia o danza del
maíz".
![]() |
Fiestas de Pahuatlán. |
http://www.mexicantextiles.com/library/otomi/pahuatl%E1n.pdf
http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n3714685.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario