CUETZALAN DEL PROGRESO.
Su nombre está formado por las raíces náhuatl "quetzalli":
Cosa brillante, hermosa; "lan":
junto cerca, que significa: "Junto a las aves preciosas llamadas quetzal". Se dice que el nombre original de Cuetzalan era Quetzalan, es decir, "lugar donde abundan los quetzales"; aunque la acepción para Cuetzalan es "manojo de plumas rojas con puntas azules preciosas sobre dos dientes", término asociado con el tributo que hacia el pueblo de Cuetzalan al imperio Tenochca.
junto cerca, que significa: "Junto a las aves preciosas llamadas quetzal".
UBICACIÓN.
La
ubicación del municipio de Cuetzalan del Progreso se localiza en la parte
noreste del estado a 174 km de Puebla y a 85 km de Zacatlán de las Manzanas con una superficie de 181.73 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 96 con respecto a los demás municipios del estado.
La
región donde se sitúa este poblado forma parte del área conocida como Sierra
Norte, una zona de clima tropical húmedo y pertenece a dos regiones
morfológicas: la Sierra Norte y el declive del Golfo.
Las
coordenadas geográficas son los paralelos 19º 57'00" y 20º 05'18" de
latitud norte y los meridianos 97º 24'36" y 97º 34'54" de longitud
occidental.
COLINDANCIAS
Al Norte:
Jonotla y Tenampulco.
Al
Este: Ayotoxco de Guerrero y Tlatlauquitepec.
Al
Sur: Zacapoaxtla.
Al
Oeste: Zoquiapan.
HISTORIA
Cuetzalan es una
región de orígenes prehispánicos, comenzó su vida como pueblo cuando
se
convirtió en tributaria de la gran Tenochtitlan en tiempos del emperador
Axayácatl, desde 1475, asignándosele el grado de centro recolector de tributos,
particularmente de las codiciadas plumas de quetzal.
Poco
después de la conquista, la región es entregada en encomienda a Jacinto
Portillo y no es hasta mediados del siglo XVI que se coloca oficialmente a
Cuetzalan dentro de los registros demarcatorios de la Sierra Norte.
|
En
1552 la zona es sometida por los españoles y catequizada por los franciscanos y
en el año de 1555 se le conoce por el nombre de San Francisco, en un área de
influencia franciscana, junto con otros sitios como Zacapoaxtla, Jonotla y
Nauzontla, en la época colonial el poblado fue conocido como San Francisco.
La
participación de los indígenas zacapoaxtlas y cuetzaltecas en las batallas de
los cerros de Loreto y Guadalupe en 1862 contra los franceses, dio mayor
renombre al área, hecho que redundó en el aumento de su demarcación y la
adjudicación de propiedades cedidas en usufructo a nuevos colonos que
desplazaron poco a poco a los nativos, situación derivada de la promulgación de
las Leyes de Reforma, expedidas por el presidente Benito Juárez.
La
región donde se ubica este poblado posee una vegetación típica de bosque de
niebla que también se extiende a las vecinas tierras montañosas del norte y
centro de Veracruz, constituyendo un llamativo paisaje; En 1986 se eleva a
ciudad, se declara como una ciudad típica y monumental. En el 2002 se integra
al programa "Pueblos Mágicos".
La
comunidad sustenta su economía con el cultivo del café, que ha sido objeto de
reconocimientos continuos en virtud de su alta calidad, y actualmente la
actividad turística ocupa un lugar preponderante como fuente de ingresos.
ECOSISTEMAS PRINCIPALES.
Flora:
El municipio ha perdido la mayor parte de las áreas boscosas; aún
conserva bosques mesófilo de montaña, con especies arbóreas de liquidámbar y
jaboncillo en la rivera del río Apulco. Un lugar importante lo ocupan las
flores entre las más importante podemos mencionar: las orquídeas, alcatraces,
azalias, hortensias y gachupinas cuyo nombre auténtico se desconoce.
Fauna:
Al igual que en otras zonas, la depredación ha extinguido numerosas
especies por lo cuál actualmente solo es posible encontrar; aves canoras como:
primavera, clarín, jilguero, dominicos, esmeraldas, azules, calandrias,
huitlacoches; en roedores; ardillas, tejones, tuza y cuautuza; de reptiles:
serpientes como coralillo, voladoras, nauyaca, mazacuate, chirrioneras y
huehuetzin; así como también: zorrillo, tlacuache, marta, armadillo, mapachín,
zorra, perro de agua, cacomixtle y escasamente el tucán entre otros.
ATRACCIONES.
Atepatahua
es una pequeña cascada ubicada junto a una laguna de aguas cristalinas de dos
metros de profundidad.
Cascada Las Brisas:
Las Brisas tiene una caída de 17 metros de altura y además cuanta con un pequeño balneario natural.
Las Brisas tiene una caída de 17 metros de altura y además cuanta con un pequeño balneario natural.
Es
una de las cascadas más bellas y suntuosas de la región.
En
las Hamacas, los turistas pueden disfrutar de días enteros de diversión
familiar, pues además de sus cristalinas aguas, es posible acampar en las
laderas de la sierra.
Esta
es una cascada de caída ancha que cuenta también con un pequeño balneario
natural. A pesar de que es posible nadar en sus aguas, resulta algo peligroso
hacerlo ya que se forman algunos remolinos.
Esta
cascada se encuentra en Junta Auxiliar de San Andrés Tzicuilan. Además de ser
una de las más hermosas a la vista, la Cascada Velo de Novia es ideal para
nadar y se ubica muy cerca de la cabecera municipal de Cuetzalan.
Gruta de Chapultepec:
Esta gruta es de difícil acceso por el exceso de humedad existente en el interior de la misma, lo que origina un piso lodoso y resbaloso.
Esta gruta es de difícil acceso por el exceso de humedad existente en el interior de la misma, lo que origina un piso lodoso y resbaloso.
Un mito interesante que existe sobre ella es en torno a ella: según los nativos del municipio, esta gruta es muy temida por que se cree que el espíritu de la persona que ha entrado se queda, por lo que, una vez fuera de la gruta la persona debe pronunciar las palabras “ya vámonos”, para que su espíritu no se separe de su cuerpo y quede atrapado para siempre dentro de la gruta.
Este pueblo se ubica a cinco Km. de Cuetzalan.
En esta localidad existen numerosas caídas de agua de las cuales sobresalen Las
Brisas, Las Hamacas y La Atapatahua, que forma una pequeña cascada y una
laguna. En este sitio también se hallan otras cascadas conocidas como Atlepetl
y El Salto.
Hermosa
población localizada a cinco Km. de Cuetzalan y donde las tradiciones y
costumbres se encuentran muy arraigadas.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Arqueológicos:
Existen
en Yohualichan 3 hectáreas reconstruidas de zonas arqueológicas de construcción
Totonaca; hay colecciones de figuras de barro y piedra muy antiguas en el museo
regional de Cuetzalan.
ARTE Y ARTESANÍAS.
Prendas hechas principalmente en telar de cintura como: Huipiles, rebozos, fajas, blusas, morrales y otras prendas como los rebozos de seda, manteles, servilletas y una enorme variedad de prendas con diseños tejidos a mano.
Cestería:
Trabajando con fibras naturales, como el jonote y la vara se fabrican huacales, canastas, porta-macetas y otros objetos ornamentales.
Trabajando con fibras naturales, como el jonote y la vara se fabrican huacales, canastas, porta-macetas y otros objetos ornamentales.
Talla
en madera: Estas pueden ser: máscaras de diferentes tamaños,
flautas, jaulas, muñequería, destacando las figuras en miniatura que han
merecido reconocimiento nacional e internacional.
Todavía se elaboran velas de cera de abeja para consumo doméstico, además de las ceras de lujo, espléndidamente trabajadas para las fiestas por los artesanos. Estas velas de cera y parafina que pueden ser de gran tamaño, con flores, hojas y distintas figuras, siempre son regaladas por el mayordomo el día de la fiesta de cada uno de los santos que se festejan.
Las mujeres
usan falda de enredo, fajas con los extremos a los lados, un tocado con
listones llamado maxtáhual enredados junto al pelo y un quechquémetl (en
Cuetzalan llamado huipil) para cubrir el dorso, camisa de manta abotonada y
amarrada o cruzada al frente, un pequeño cuello también de manta.
El
hombre viste calzón amarrado a los tobillos o debajo de la rodilla cotón de
lana con escote redondo o cuadrado, mangas pequeñas que cuelgan sobre los
hombros, faja de algodón blanco, adornado con un ancho y complicado macramé, y
una serie de borlas de algodón blanco, sombrero tejido de palma, copa redonda y
a la plana y ancha y una cinta de lana tejida, negra la anudan en la nuca y un
morral de ixtle.
GASTRONOMÍA.
Los
platillos típicos en Cuetzalan del progreso es el mole, pan, queso, pipián,
tamales de frijol y de mole, acamayas, cecina ahumada, exquíhitl; mientras que
los dulces que consumen son de tejocote, manzana, perón y plátano, y las bebidas son el Xoco atol (atole de
maíz fermentado), yolixpa, vino de café, maracuyá, de jobo, etc.
Yohualican Kampa To Xolalmej
Ilhuitij, se realiza los primeros días de agosto en el sitio arqueológico de
Yohualichan. Es un festival que reúne música y danza de distintos pueblos de la
región.
Cuetzalan, es un pueblo mágico ubicado en nuestro estado de Puebla, es un lugar mágico que sin lugar a duda sería magnífico visitar ya que es nuestro patrimonio histórico cultural, puesto que siendo de este estado en muchas ocasiones no tenemos ni la menor idea de toda esa riqueza que poseemos.
Ser
poblano conlleva tener riquezas naturales, arte o artesanías, comida e
inclusivamente la música que desconocemos. La mayoría queremos saber idiomas,
viajar por el mundo, conocer otra cultura, pero, ¿Cómo hacer eso si
desconocemos todo lo de nuestro país?
Así,
que hay que comenzar conociendo todo lo de nuestro bello país, todas estas
riquezas que tenemos en todos los aspectos, Cuetzalan por mi parte es un pueblo
mágico espectacular por esas cascadas, grutas, clima, su gastronomía y por
supuesto sus costumbres y tradiciones.
Es
un lugar hermoso, que valdría la pena conocer, visitar y por supuesto valorar
toda esta riqueza cultural con la cual contamos.
BIBLIOGRAFÍA.
Agencia W. (s.f.). Cuetzalan Pueblo Magico Puebla.
Recuperado el 25 de Noviembre de 2016, de
http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=334
Desarrollado por
PRSolutions. (2016). Turismo en Cuetzalan. Recuperado el 24 de
Noviembre de 2016, de http://turismoencuetzalan.com/
Enciclopedia de Los
Municipios y Delegaciones de México. (s.f.). CUETZALAN DEL PROGRESO.
Recuperado el 23 de Noviembre de 2016, de Estado de Puebla.:
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21043a.html
Iasa Comunicación.
(2016). MÉXICO DESCONOCIDO. Recuperado el 26 de Noviembre de 2016, de
Cuetzalan : https://www.mexicodesconocido.com.mx/cuetzalan.html
LUXURIOUS MEXICO.
(s.f.). Cuetzalan "Pueblo magico". Recuperado el Noviembre de
Noviembre de 22, de Puebla:
http://www.luxuriousmexico.com/wwwluxuriousmexico/Luxurious%20Mexico/Products/SpanishProducts/PueblaESCuetzalan.html
Phreezz. (s.f.). Corazón
de Puebla. Recuperado el 25 de Noviembre de 2016, de Cuetzalan:
http://www.corazondepuebla.com.mx/cuetzalan.html
SECTUR. (2014). Cuetzalan
del Progreso, Puebla. Recuperado el 24 de Noviembre de 2016, de
http://www.sectur.gob.mx/pueblos-magicos/cuetzalan-del-progreso-puebla/
que bonito lugar, sus atractivos son bastantes buenos y tienen muchas actividades para poder pasar unos días muy agradables, además de conocer y disfrutar de su gastronomía que es bastante buena, sus hospedajes también son bastante agradables, lo leí en este blog cabañasencuetzalan.com
ResponderEliminar