lunes, 5 de diciembre de 2016

Chignahuapan




Chignahuapan es una ciudad ubicada en la parte norte del estado de Puebla. Su nombre proviene de las palabras en náhuatl chicnahui, que significa «nueve»; atl, que significa «agua»; y el sufijo pan, que significa «sobre», «en». En conjunto quiere decir «sobre las nueve aguas».
En épocas prehispánicas, la región ocupada por el actual municipio de Chignahuapan fue habitada por pueblos totonacas desde aproximadamente el siglo VII d. C., llegando a ejercer control sobre la región hasta el siglo X. Sin embargo, durante este período existió una convivencia entre pueblos totonacas, nahuas, otomíes y tepehuas.

Durante la conquista de México, Hernán Cortés otorgó permiso al jefe chichimeca Chichimecuatehuipil para asentarse en la región. Éste fundó la población de Tetehuitic, «monte de pirámides», como sitio de rendición de culto al dios Mixcóatl. Más adelante, en 1527 es fundada la población de Santiago Chiquinahuitle, «nueve ojos de agua». Poco después llegaron misioneros franciscanos y establecieron este lugar como centro de doctrina y evangelización.

En 1874 la población recibió el nombre de Villa de Chignahuapan. En el mes de Febrero del año 2012 se hallaron restos de mamut, en la localidad de Llano-verde Chignahuapan estos restos datan aproximadamente de 12 mil a 15 años.

Un tip interesante para visitar Chignahuapan es que, en los primeros días de noviembre, se realiza, a lo largo de una semana, la Feria Nacional del Árbol y la Esfera de Navidad. Se celebra la producción de esferas de Navidad, que  fabrican con vidrio soplado más de 200 talleres que existen en la comunidad. Hay que mencionar que en Chignahuapan se elaboran al año más de 70 millones de esferas, lo cual le ha ganado a esta comunidad poblana, renombre a nivel internacional.

Por si fuera poco, se exhiben diversos ejemplares de
árboles y artesanías navideñas, para los que deseen adquirir antes de tiempo todos los ornamentos. En el marco de este evento se exhiben los adornos típicos de estas celebraciones y se ofrecen a precios muy accesibles. Por lo tanto, además de ser divertido es muy aprovechable. 

El 1º de noviembre, Día de Todos los Santos, se lleva a cabo el Festival Nocturno de la Luz y la Vida en la laguna del Pueblo Mágico. Durante esa noche, los visitantes caminan desde el centro de la ciudad, con velas, cirios y antorchas en mano, para después presenciar un baile prehispánico y un espectáculo de fuegos artificiales que sirve de ofrenda para los difuntos.

CLIMA
La ciudad de Puebla ofrece un clima muy agradable durante todo el año. Sus temperaturas máximas y mínimas están dentro de un rango que permite disfrutarlas. Los meses más calurosos son febrero, marzo y abril con temperaturas máximas de 32°C y una suave brisa fresca que atenúa el calor. Entre abril y noviembre la época de lluvias genera caos con sus aguaceros imprevistos y abundantes, generalmente después del mediodía. En invierno el frío se hace notar con temperaturas que rondan los 0°C por la noche, durante el día nunca es menor a los 11°.

VER Y HACER

BASÍLICA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

Esquina Romero Vargas con Galeana, ChignahuapanEsta Basílica contemporánea alberga uno de los atractivos más emblemáticos de Chignahuapan: la escultura monumental de la Virgen de la Inmaculada Concepción.

El escultor poblano José Luis Silva talló para esta Basílica la imagen de la Inmaculada Concepción de 12m de altura entre 1960 y 1967. La escultura, de madera de cedro, está considerada como la más grande de Latinoamérica bajo techo.



CAPILLA DE LA VILLITA

Carretera Chignahuapan-Tlaxco Km. 11, a 13 kilómetros de San Antonio
Matlahuacales,
 Chignahuapan
Templo de planta de cruz latina con bóveda de cañón. Este templo es especial ya que en su interior hay una singular pieza: el tronco de un pino en el que milagrosamente se formó la imagen de la Virgen de Guadalupe. 

La imagen despierta gran devoción por los lugareños.


PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL.
Plaza de las Armas, Col. Centro, Chignahuapan.

La parroquia de Santiago apóstol construida por los franciscanos data del siglo XLX. Destaca su sorprendente fachada ornamentada por un artista nativo, excelente muestra de estilo barroco indígena o tetitqui que se caracteriza por la profusión de imágenes y decoración con motivos fitomorfos. Con una sucesión de imágenes extrañamente proporcionada, con expresiones rayando con lo burlón, sosteniendo cuernos de la abundancia y un auténtico vergel de frutas y hojas verdes decorando capiteles y columnas, el efecto es realmente asombroso. La aportada está presidida por la imagen de Santiago apóstol a caballo.


SANTUARIO DEL HONGUITO

Barrio de Ixtlahuaca, Chignahuapan.

El santuario del Honguito es considerado peculiar y especial porque alberga en su interior un minúsculo hongo natural petrificado, en cuya superficie, los fieles aseguran ver diversas imágenes religiosas, entre las que destaca la de Cristo crucificado.
El hongo fue encontrado en 1880 por un campesino, considerando el hallazgo como un milagro, se decidió levantar una iglesia en el lugar para venerar a la inusual reliquia.
La iglesia del Honguito fue oficialmente bautizada en un principio con el nombre del Señor de la Salud y poco después como Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús.

LAGUNA DE ALMOLOYA

Esta laguna está formada por nueve ojos de agua que forman un bello paisaje ideal para divertirse, pasar un día de campo, nadar o dar un paseo en lancha por sus aguas.
En noviembre se realiza un torneo de pesca.




SALTO DE QUETZALAPAN

El salto de Quetzalapan es una de las cascadas más impresionantes y más visitadas de la región, con una caída de 100 metros sobre una poza de aguas termales.

En la parte superior hay una zona recreativa ideal para familias que ofrece diferentes actividades de aventura y deporte extremo, tales como tirolesa, senderismo, alta tensión y tiro con arco. Asimismo, pone a su disposición diferentes servicios como miradores, cafetería, área de palapas, asadores, sanitarios y estacionamiento.

PORTALES DE CHIGNAHUAPAN
Avenida Juárez, Col. Centro, Chignahuapan

Se encuentran en excelente estado de conservación, son considerados como uno de los
principales íconos representativos de Chignahuapan. En sus inicios los portales sirvieron como conector entre las grandes casas del lugar y los comercios. Hoy en día son un sitio de encuentros para los habitantes y los turistas.
Es una estructura con arquería de medio punto, de estilo modernista con estructuras de madera y techo de teja, característica de las construcciones de los pueblos serranos de Puebla. Están alumbrados con faroles y ahí se ubican los comercios locales.



QUIOSCO

Plaza de la Constitución Col. Centro, Chignahuapan Pulsa para ampliar y ver todas las imágenes
La Plaza de la Constitución es el corazón de Chignahuapan. Una plaza con casas antiguas de madera o de obra, pintadas de blanco o de vivos colores. A un lado, los comercios se abren bajo los portales, presidiendo el Zócalo, la Parroquia de Santiago Apóstol y un vistoso jardín que envuelve el icónico quiosco de estilo mudéjar que se empezó a construir a principios de 1871, terminándose en noviembre del mismo año. 

El motivo de su construcción fue crear un espacio adecuado para las presentaciones y audiciones de “El Cuerpo Filarmónico”. Dispone de una plataforma elevada y no tiene muros pues permanece abierto por todos sus lados. Su cubierta se sustenta mediante 8 faroles y columnas también conocidas como pilares. Dicho lugar es idóneo para dar espectáculos incomparables al público, es escenario de actuaciones de bandas y orquestas pintado en amarillo, azul y ocre. Bajo el entarimado se encuentra una fuente de agua fresca. También se recuerda en este zócalo al gran humorista Capulina.

EX-HACIENDA DE ATLAMAXAC

Atlamaxac, Chignahuapan
Una construcción que fue terminada a finales del siglo XVII. En su arquitectura pueden detectarse evidentes rasgos con influencia francesa. 

En su momento de mayor esplendor este fue el principal centro de acopio y distribución de granos en el centro del país. Actualmente cuenta con atractivos naturales en donde pueden realizarse actividades como el campismo.https://maps.gstatic.com/mapfiles/transparent.png

BIBLIOGRAFÍA


No hay comentarios:

Publicar un comentario