El día 29 de
junio de 1562 fue cuando, posiblemente se inicio la construcción del convento
tipo basilical, a cargo de los frailes franciscanos y de la gente del pueblo,
fue no de los 60 conventos con que conto la provincia franciscana del santo
Evangelio de México en 1585,
Su
nombre proviene de las palabras náhuatl "ZACATL", que significa paja
o zacate; y "TLAN", lugar, por lo tanto su significado etimológico es
"lugar donde abunda el zacate" y también conocido como "Zacatlán
de las manzanas" por su abundante producción de esta fruta.
Es el evento social más importante de Zacatlán. El día principal 15 de
agosto se realiza una misa, empezando desde las 5 de la mañana con las
tradicionales Mañanitas, estando presentes la reina actual junto con la reina
del año anterior acompañadas de los fruticultores y el pueblo en general, al
término de ésta se lleva a cabo a las 12 horas la coronación de la Virgen de la
Asunción a la cual le coloca la corona cuya familia que acepto esa
responsabilidad, contando con apoyo de la familia Orta la cual es una de las
iniciadoras de esta tradición teniendo en compañía de las embajadoras de la
reina actual y reinas anteriores de la misa, culminando la celebración de esta
ceremonia religiosa la Virgen junto con la reina y sus acompañantes y el pueblo
en general salen a las calles principales a hacer el recorrido acostumbrado
desde la primera feria realizada en 1941, dentro de este recorrido la reina por
tradición visita la cárcel municipal para visitar a los presos que están en
ella.
Como última actividad tradicional se lleva a cabo el último
domingo de la Feria de las Manzanas el tradicional Desfile de Carros Alegóricos,
en el cual participan todas las comunidades de este municipio demostrando su
participación con un carro alegórico adornado por las mismas personas de esa
comunidad, siendo financiado por el Juez de Paz y sus habitantes, adornándolo a
base de Manzanas y algún tema en especial, empezando esta tradición a las 11 de
la mañana, paseando por las calles principales del municipio.
![]() |
Mapa de ubicación. |
Turismo
Cerca de este lugar se encuentran los primeros asentamientos prehispanicos
de lo que sería el Señorío de Zacatlán.
![]() |
Cascada de San Pedro. |
El centro histórico engalana a la ciudad de Zacatlán debído a que contiene tesoros culturales, muestra de esto es el Reloj Floral joya arquitectónica colonial creada por el Ing. Roque Leonel Olvera Charolet.
El reloj Floral cuenta con 2 carátulas cada una de 5m de diámetro,
característica que lo hace ser el primero y hasta ahora el único reloj de su
género en todo el mundo.
![]() |
Centro Historico de Zacatlán. |
Jicolapa es una localidad situada en la ciudad de Zacatlán, tiene 1878
habitantes y se encuentra a 2100 metros de altitud.
Su nombre "Jicolapa" ó "Xicolpa" significa lugar en
donde habitan los jicotes.
En esta localidad se venera al "Señor de Jicolapa" una imagen
que apareció en los muros de lo que ahora es su capilla. Cada mes de febrero se
celebran las fiestas patronales en honor a su santo patrón el Señor de
Jicolapa.
Jicolapa cuenta con un lugar conocido como
"los baños", pozas de agua formadas de forma natural y albercas para
divertirse, aquí existe una poza conocida como los "siete suspiros"
lugar en donde nace el agua que abastece a las demás albercas y pozas. En
tiempo de Pascua, se realiza una representación de la Pasión de Jesucristo, lo
que ya se ha convertido en una tradición, personas de la comunidad escenifican
cada una de las caídas, cerca de 5000 visitantes recibe la comunidad en ese
día.
Inaugurado el 10 de enero de 2015, es un mural de cerca de 100 metros de longitud elaborado con trozos de mosaico de diversos colores y vidrio reciclados, durante el día el mural engalana el paseo de la barranca de los jilgueros, por la noche resplandece y destella con los faros de vehículos que pasan por la noche.
Inaugurado el 10 de enero de 2015, es un mural de cerca de 100 metros de longitud elaborado con trozos de mosaico de diversos colores y vidrio reciclados, durante el día el mural engalana el paseo de la barranca de los jilgueros, por la noche resplandece y destella con los faros de vehículos que pasan por la noche.
Compuesto por miles de piezas de cristal,
talavera y espejos, el mural dibuja 12 grandes mosaicos en forma de manzana, y
en cada uno de ellos se muestran símbolos que caracterizan a Zacatlán y que han
contribuido a la grandeza de su pueblo. Entre ellos se hallan un reloj que
alude a la tradición relojera de la familia Olvera, las cascadas de Tulimán un
sitio característico de la demarcación, imágenes que representan insignias
prehispánicas, efigies de la comunidad indígena de Zacatlán, el reciente
nombramiento como Pueblo Mágico, entre otros.
Zacatlán de las Manzanas Puebla es considerado la cuna de los relojes
monumentales, debído a que hace más 100 en años, en 1909 para ser exáctos se
fabricó el primer reloj monumental por el Sr. Alberto Olvera Hernández y, la
Fabrica de relojes monumentales "Relojes Olvera III Generación ", es
prueba fiel de ello, por contar con la herramienta y maquinaria con la que se
fabricó el primer reloj.
Relojes Olvera comprometida con la sociedad, pone a disposición de todos
nosotros "El Museo Interactivo" de Relojes Monumentales. No es un
museo como cualquier otro, aquí podemos utilizar las máquinas que se utilizaron
hace muchos años para crear un reloj, y que funcionan perfectamente.
La sensación de poder trabajar con cada una de las máquinas es muy
agradable, además se realiza el recorrido por toda la planta, lo que permite
experimentar todo el proceso para fabricar un reloj, desde la fundición del
metal hasta la prueba final del reloj.
Zacatlán permite disfrutar de la majestuosidad de la barranca y la
cascada llamada “de las tres Marías”. Se localiza a 300 metros al sur del
zócalo de la ciudad, sobre el paseo de la barranca. En este lugar se pueden
explorar ruinas prehispánicas y al norte de la misma se puede hallar un
monolito con un pie grabado de por lo menos un millón de años.
El fondo es una maravilla, pues en él hay otro clima, el tropical donde
se dan frutos de este ambiente. Todo el lugar invita a vivir en medio de una
naturaleza agreste, salvaje, silenciosa, pues es increíble que estando en
la cima en medio de todo un mundo de bullicio, en el fondo se encuentre una
calma que supera la tranquilidad más esperada. Abajo es otro mundo,
un bosque, o más bien una selva en ocasiones impenetrable por la borusca
que parece inundarlo todo, tapando cada entrada, cada piedra, cada árbol. Cada
pendiente que se salva llega hasta las márgenes del río Lajajalpan, que ya ha
perdido su caudal original, su pureza, pero aun así, es posible quedar
profundamente maravillado ante el espectáculo que se ofrece de paz y serenidad
y que sólo es posible en esta parte de la agreste Barranca de los Jilgueros.
Majestuoso edificio Arquitectónico que se construye entre 1876 y 1896 su fachada de estilo neoclásico con los relieves de cantera gris. En el primer nivel se encuentra su portal son arquería de medio punto, sobre las columnas toscanas, un frontón recto remata la fachada y en su tímpano luce un reloj público, en sus extremos el pretil muestra jarrones a manera de balaustres, mide de largo 68.95 mts, y una altura de 15.60 mts.
![]() |
Palacio Municipal de Zacatlán. |
La Parroquia de San Pedro se construyó a finales del Siglo XVIII es un estilo barroco, sobrio, indígena o tequitqui (1670-1740).
En su fachada tiene la característica de retablo, incluyendo las estatuas de San Pedro y San Pablo patronos del municipio, con adornos de argamasa de hechura popular.
El Conjunto está formado por el templo de San Pedro y San Pablo.
![]() |
Valle de las piedras encimadas. |
Se cree que la creación de estas obras se debe a la erosión de la piedra caliza, gracias a la ayuda de lluvias y vientos.
La imaginación no tiene
límites, cada uno de los visitantes atribuye a las figuras un significado
diferente, elefantes, camellos, tortugas, caras humanas, y muchas más.
La mayoría de las esculturas se encuentran dispersas entre la vegetación por lo cual resulta ideal hacer los recorridos a pie, siguiendo los senderos que permiten admirar las piedras más conocidas; y visitar una cascada cercana.
El lugar es muy visitado, personas de todos lugares llegan motivados por la curiosidad y creanme que se van satisfechos por la experiencia vivida.
La mayoría de las esculturas se encuentran dispersas entre la vegetación por lo cual resulta ideal hacer los recorridos a pie, siguiendo los senderos que permiten admirar las piedras más conocidas; y visitar una cascada cercana.
El lugar es muy visitado, personas de todos lugares llegan motivados por la curiosidad y creanme que se van satisfechos por la experiencia vivida.
El reloj de piso con fases Lunares es un proyecto que Relojes Olvera III
Generación inaugura en el año 2013, a una semana de la inauguración logra
posicionarse como uno de los principales atractivos turístico de Zacatlán,
Puebla.
Este único Reloj de Piso permite observar bajo sus pies el funcionamiento de un reloj monumental, su interesante y cautivador mecanismo a través de majestuosos engranes y su péndulo, así como, el tic tac de los segundos en movimiento síncrono y armónico.
¡Además, podrá ver las fases de la luna en Tiempo Real, aun cuando está nublado en Zacatlán! Así es, un mecanismo horizontal y un perfecto cálculo de engranes muestran la fase lunar en este Reloj de Piso. ¿Te atreves a Tener a la Luna y al Tiempo a tus pies?
El Día de
Muertos es una celebración de origen prehispánico en la que
Zacatlán honra a los difuntos. El Altar de Muertos es un elemento
fundamental en esta celebración que consiste en instalar altares
domésticos en honor de los muertos de la familia.
Así mismo se realiza una
exposición de ofrendas en el zócalo de la ciudad, en donde diversas
instituciones dejan ver su creatividad al aplicar un estilo y tema propio en
los altares.
El 2 de noviembre se
acostumbra visitar a los muertos, cientos de personas acuden a los panteones
para llevar flores y adornar las tumbas de sus queridos difuntos.
Con el fin de preservar
las costumbres y tradiciones de este hermoso pueblo mágico, se realiza cada año
la coronación de nuestra Doncella “Cuaxochitl”.
Cuaxochitl o Corona de
Flores, simboliza la paz de las comunidades indígenas de Zacatlán, la armonía
que todos los habitantes deben mantener como parte de la misma tierra que los
vio nacer.
Así mismo, en el evento
se muestran las diferentes danzas de las comunidades Indígenas, haciendo de
éste, un evento lleno de cultura, misticismo y tradición, pretendiendo mostrar
así la riqueza cultural de Zacatlán.
Durante el periodo de
Semana Santa, Zacatlán tiene gran afluencia turística, debido principalmente a
la representación de la "Pasión de Cristo" en la comunidad de
Jicolapa. Esta tradición inició en el año de 1963, cerca de 100 personas, dan
vida en un recorrido de más de un kilómetro a las escenas más relevantes de las
últimas horas de vida de Jesucristo.
El Viernes Santo
Jicolapa recibe la visita de más de 5000 personas, lo que recuerda la
importancia de mantener y recuperar una tradición de la relevancia religiosa y
social como la Semana Santa ya que son actos como éste los que ayudan a establecer
lazos de unión y solidaridad en la sociedad.
propias de este mes. En esta época todo está relacionado con el ambiente navideño Las piñatas posadas y pastorelas son una tradición durante la temporada navideña, uno de los elementos que no puede faltar en la decoración de casas navideñas en Zacatlán es el arbolito.
No existe templo, parroquia o capilla por pequeña que sea que durante el período del 16 de Diciembre al 6 de Enero, que no levante un nacimiento en ocasiones con verdaderas joyas escultóricas o figuras de barro y celebren las posadas con cantos religiosos. Cada año, los visitantes pueden disfrutar de la exposición de un nacimiento navideño en el kiosko del pueblo mágico.
Gastronomía.
Uno de los referentes gastronómicos más importantes en Zacatlán es el “Pan de Queso”, el cual identifica al municipio como un destino gastronómico por excelencia, que deleita a los paladares más exigentes.
Actualmente se realiza el festival del pan de queso, que tiene como
propósito promover el delicioso pan de la región, en dicho evento se realizarán
actividades culturales y gastronómicas por toda una semana, manejando como eje central
la tradición del "Día de Muertos"
Entre los platillos
típicos de Zacatlán podemos encontrar, mixiote de pollo, de conejo, de res y de
carnero; sopes, chalupas, tlacoyos, mole de
guajolote, mole verde, mole aguado, tacos, barbacoa, frijoles negros, chicharrón prensado y chiles con huevo.
guajolote, mole verde, mole aguado, tacos, barbacoa, frijoles negros, chicharrón prensado y chiles con huevo.
No se quedan atrás
los deliciosos tamales de mole, de rajas, de frijoles, de dulce
acompañados con un atole de diversos sabores, entre ellos el famoso chileatole.
Una de las industrias
más importantes y de mayor crecimiento en el municipio de Zacatlán es la de la
sidra, anualmente elabora un millón de botellas de las cuales un 80 por ciento
se comercializa en temporada decembrina y el resto durante todo el año.
En Zacatlán al año
procesan 10 mil toneladas de manzana para elaborar las bebidas tradicionales de
diciembre. Hasta la fecha éste producto se vende en la zona centro y sureste
del país, y en el norte sólo en el estado de Nuevo León.
Asimismo esta industria
representa un aliciente para la economía de la región ya que las empresas más
tradicionales, que son cuatro, emplean alrededor de 40 familias de manera
directa, pero indirectamente unas 200 familias viven de la cosecha,
comercialización y distribución de la bebida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario