martes, 6 de diciembre de 2016

Tlatlauquitepec


Tlatlauquitepec es un municipio del estado de Puebla, México cuya cabecera municipal es la Ciudad Tlatlauquitepec, se localiza en la Sierra Norte de Puebla y forma parte de la
Región de Teziutlán siendo el segundo municipio más poblado y el segundo más extenso de la región sólo superado por Hueytamalco y Teziutlan respectivamente. El 28 de noviembre de 2012, la ciudad fue declarada Pueblo Mágico, convirtiéndose en el sexto del Estado de Puebla en recibir esta distinción.2 Cuenta con una población cercana a los 60,000 habitantes y una extensión territorial de 294.15 km², limitando con los municipios de Cuetzalan al Norte, Chignautla, Atempan y Yaonáhuac al Oriente, con Cuyoaco al Sur y Zautla, Zaragoza y Zacapoaxtla al Poniente. Se encuentra enclavado en la Sierra Norte de Puebla, a poco menos de dos horas de la ciudad. Tlatlauquitepec es naturaleza en estado puro.

 El nombre de Tlatlauquitepec  proviene de la lengua Náhuatl, habiendo para su significa diversas interpretaciones, una de ellas es “El cerro que colorea” de los vocablos “Tlatlahui” que significa colorear y “tepetl” que significa cerro. Otra interpretación es de“tlatla” que significa arder y “tepetl” que significa cerro, “lugar del cerro que arde”. Ambas interpretaciones referidas al “Cerro Cabezón”.

El municipio presenta gran cantidad de ríos que se originan al sur, lo recorren de sur a norte, se van concentrando y desembocan finalmente en el Apulco, que es una caudalosa corriente que tiene un largo recorrido por la sierra nororiental, su caudalosa corriente abastece al complejo hidroeléctrico "Adolfo Ruiz Cortines" conformado por la presa hidroeléctrica "la Soledad" y la plata generadora de electricidad "Mazatepec, al cambiar de dirección hacia el norte, sirve de límite con Ayotoxco. Asimismo, cuenta con algunos arroyos que desembocan en el Apulco, destacan el Chalchihuapan, Coxolesco, Mina de Guadalupe, Xocololoyaco y Agua Santa. Un buen número de manantiales y un complejo sistema de acueductos van de Zaragoza a Tlatlauquitepec, de Gómez Poniente a Tzinacatepec, de Tepeteno a Yaonáhuac, de la presa a Mazatepec.


Los ríos que se originan en la parte sur del municipio, lo recorren de sur a norte hasta topar con la sierra que se levanta en la parte central entre san Agustín Chagchaltzin y el Progreso; se desvían hacia el oriente y se concentran en el Xucayucan, ya fuera del municipio, los ríos que forman el Xucayucan son: el Atemeza, Xochihuatzaloyan, Atemochicha, Jardín, Acongo, Balastrera, Tochimpa, Ajocotzingo, Comalco y Santiago.

CLIMA
Por su localización y extensión, presenta una gran variedad de climas, que señala la transición entre los climas templados de la sierra norte y los cálidos del declive del golfo. Se identifican los siguientes climas:
Semifrío subhúmedo con lluvias en verano, se localiza en las áreas montañosas del sureste.
Templado subhúmedo con lluvias en verano, ocupa una franja al sur. Templado húmedo con abundantes lluvias en verano en un área de la parte central, Templado húmedo con lluvias todo el año, en una amplia franja de la parte central.
Principales Ecosistemas
El municipio ha perdido una buena parte de su vegetación original, las zonas centro y sur muestran áreas reducidas de pino-encino y oyamel, predominando el pino colorado, roble y oyamel.
Al norte, los bosques son más abundantes, encontrándose bosque mesófilo de montaña, constituido por liquidámbar y jaboncillo. Las áreas desforestadas han sido incorporadas a la actividad agropecuaria, grandes zonas al centro y sur se dedican a la agricultura temporal. Al norte representa áreas extensas de pastizal inducido, que crecen a costa de los bosques. En fauna se cuenta con conejos, ardillas, armadillo y variedad de reptiles, y una gran variedad de aves.
Habiendo existido en el municipio, venado temazate, pumilla, tigrillo, los cuáles se extinguieron por la excesiva cacería y por los desmontes.

GASTRONOMÍA
Famosa región se encuentra Tlatlauquitepec, los vinos de frutas como la pera, manzana, capulín, nuez y de yerbas como el yolixpa, ictamo y toronjil son muy famosos; los dulces caseros como: el manjar, los gaznates, jamoncillos, cocadas, higos, dulces de calabaza y chilacayote, macarrones y merengues.
La comida es representada por los moles muy picosos del área de Xonocuautla, de guajolote y pollo; el pollo ahumado originario de la región de Mazatepec; los tamales hechos con hoja de maíz o pictes; el mole de torta de camarón; comida nocturna como las garnachas, tostadas, tacos dorados y Tlacoyos, sin olvidar la barbacoa de carnero en Oyameles.

                                                       VER Y HECER

CAPILLA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
Col. El Cerrito, Tlatlauquitepec
La capilla dedicada a Santa María de Guadalupe se empezó a construir en el año de 1840 y se finalizó en 1852. En la construcción podrá observar una arquitectura sumamente conservadora, ya que carece de todo ornamento en la fachada. En 1863 se construye la torre del lado Oriente y en 1914, se construye la torre del lado Poniente; teniendo ambas torres dos cuerpos con una cúpula en su remate.

A un lado de las torres se encuentra una pequeña plaza con bancas y una escalinata de piedra, además de un bello retablo ornamentado con columnas clásicas de base cuadrada con capitel de tipo corintio y cornisa; en el centro de la capilla podrá apreciar una pintura al óleo de Nuestra Señora de Guadalupe, de la que se desconoce su origen.

La capilla se ubica al norte de la Cabecera Municipal, a 15 minutos a pie ya que se ubica en la cima del cerrito el cual se ve desde el centro del municipio y le ofrece misas, servicios eclesiásticos y peregrinaciones.

PARROQUIA DE SAN PASCUAL

L. Eduardo Guerra, s/n. Col. Centro, Tlatlauquitepec
Aunque no se tiene información exacta sobre su edificación, se dice que fue construida entre los años 1785 y 1800, ya que la escultura en madera de San Pascual aparenta tener más de 200 años y se encuentra en un retablo de tipo romántico con columnas lisas, capitel y cornisa.
En su construcción podrá admirar una fachada con relieves de medio punto, pilastras con remates jónicos y la decoración del cordón franciscano con el rojo español y laminilla de oro.




EX-CONVENTO FRANCISCANO DE SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN

Avenida Reforma, 80, Tlatlauquitepec

El ex convento franciscano fue construido en el año de 1531 por la orden franciscana, el techo de teja de 4 aguas se divide en tres cuerpos, contiene 32 arcos labrados en cantera rosa, extraída del municipio de Chignautla.
En las puertas principales se puede observar el estilo gótico con ornamentación franciscana y tiene un típico patio español con una fuente en el centro de aproximadamente 40 años; labrada con la piedra que elaboran los metates.
A un costado del ex convento se concluyó en 1963 la construcción de la Iglesia de la Asunción, que cuenta con una arquitectura románica en las columnas y pilares, con un acceso que muestra un arco de medio punto. En su interior podrá apreciar el artesonado con figuras de flor que engalana los retablos neoclásicos y dos hileras de columnas clásicas, en las cuales descansa una conformación de tribuna con balaustrada.

IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Colonia Centro, Tlatlauquitepec

En la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, construida en 1922 por el párroco Don Alberto Mendoza y Bedolla, se encuentran 8 murales que según una anotación al pie de una de ellas, fueron hechas por Luis Tora del municipio de Zacapoaxtla, siendo copias de los murales originales de W. Hole: “caída en el camino hacia el calvario”, “oración en el huerto”, “la ultima cena”, “la transfiguración”, “el sagrado corazón de Jesús ”, “la resurrección”, “Jesús trasladado al sepulcro” y “la crucifixión”.
En 1955, el templo se incendió ya que el techo era de madera con teja, por lo que se decidió reconstruirlo en bóveda y con una cúpula. El altar principal se compone de una pachina cuadrangular sobre la que descansa una escultura del Sagrado corazón de Jesús, con un gran resplandor a sus espaldas. Toda la iglesia fue decorada con laminilla de oro y en la base de la cúpula, se pueden observar imágenes al óleo de los papas Pío IX, Pío X, Pío XII y León XIII; además de ocho medallones con el rostro de Jesús y cuatro relacionados con la eucaristía. En el recinto se ofrecen misas y servicios eclesiásticos para funerales, comuniones, bodas, confirmaciones y la festividad religiosa de la Iglesia se celebra todos los años en el mes de julio.

SANTUARIO DEL SEÑOR DE HUAXTLA

Huaxtla, centro, Tlatlauquitepec

Se venera una hermosa escultura de Jesús Crucificado “Señor de Huaxtla”. En 1701 el cura Don Domingo Martín Fonseca mandó construir la primera capilla, que era una casita de madera con zacate. En 1822 se puso ladrillo en el presbítero y se le coloca una campana en 1826. En 1846 se le coloca su nicho y se le pone vidriera. En 1851 se le coloca el púlpito y los altares laterales. En 1852 se termina el altar mayor. En 1894 se mandó a fundir la campana mayor. En 1913 se renueva el techo y en 1927 se le mandó a colocar ladrillo a todo el piso y el barandal del presbítero. Se quema la capilla en 1914 por lo que inició su construcción de mampostería y techada con teja, misma que en 1943, con el propósito de robarse las limosnas de las fiestas del mes de Enero es incendiada la sacristía y se determina construir una iglesia grande semejando una cruz Latina con bóvedas de concreto.

MUSEO "EL RINCÓN DE LOS RECUERDOS"

Privada Jorge Guzmán Guerrero No. 3 Col. Centro, Tlatlauquitepec.


Inicia con la inquietud de conservar recuerdos, buscando, armando y haciendo funcionar piezas que son y fueron parte de una vida, reunidos en un solo espacio.
El Museo de Sitio está conformado por un gran patrimonio cultural, de fotografías, piezas de alfarería, madera, herrería, cristalería que en una época marcaron la vida, económica, patrimonial y cultura de Tlatlauquitepec.Cabe mencionar que cada pieza que conforma el Museo ha sido adquirida, donada, restaurada, cada instrumento da pie a una historia. Reviven emociones y recuerdos con las más de 3000 pzas, con la que contamos.


MUSEO FÉLIX PARRA

Comunidad El Mirador, Tlatlauquitepec.


Museo que actualmente cuenta con más de 200 piezas entre fósiles y minerales de gran valor histórico y natural, asombrando a cualquiera por solo observar cada uno de los objetos que conforman su colección.








CASCADA DE PUXTLA
Kilómetro 7 de la carretera a Mazatepec, Tlatlauquitepec.

La cascada de Puxtla, también conocida como "la del siete" por su ubicación en el Km. 7 de la carretera Tlatlauquitepec-Mazatepec. Tiene una caída impresionante de 70 metros de altura aproximadamente con dos caídas de agua de unos 40 metros de altura.
En el lugar se puede apreciar la hermosa vegetación, con un paraje casi virgen y anteriormente, la cascada albergaba una presa que fungía como planta generadora de electricidad ecológica, perteneciente al proyecto estatal de Atexcaco.


CASCADA EL SALTO

Tlatlauquitepec

Caída de agua de más de 30 metros de altura, en la cual se pueden realizar actividades de recreación y contacto con la naturaleza.
Esta hermosa cascada se encuentra a 70 kilómetros del centro del municipio.








MANANTIAL DE XILIACO

Domicilio conocido, Tlatlauquitepec

Gran caudal que alimenta una variedad importante de flora, como oyameles, ocotes, pinos y encinos. 
Su origen es subterráneo y alimenta la gran vegetación de la zona. 







YOLOTZIN

Domicilio conocido, Tlatlauquitepec

El entorno es ideal para practicar la escalada en roca, además de contar con actividades al aire libre. 
La flora y la fauna sorprenden por su extensa variedad. 







PLAZA DE ARMAS

Tlatlauquitepec

La Plaza de armas de Tlatlauquitepec, se encuentra rodeada de portales con una gran variedad de árboles y flores de la región, además de la magnífica vista que se tiene del Cerro Cabezón.

Históricamente, el lugar tiene un valor muy peculiar, puesto que aquí fue donde se llevó a cabo la primera manifestación ante la ley de catastro el 19 de Septiembre 1938, siendo Tlatlauquitepec el único municipio en hacerlo.

Desde épocas prehispánicas se ha llevado en el lugar el tradicional tianguis, con la venta de productos hechos en la región.

Su arquitectura es de estilo español, rodeada de soportales y con una gran variedad de árboles que se combinan con la arquitectura del paisaje.

PALACIO MUNICIPAL DE TLATLAUQUITEPEC

Av. Reforma 47 A, Tlatlauquitepec

Fue construida en la década de 1800 era propiedad del Señor Don Ambrosio Luna, en 1872 fue el primer hospital el cual fue fundado por el Cura Lauro María de Bocarando y en el año de 1962 se traspasa el hospital a lo que hoy es el centro de readaptación social. En 1890 paso a convertirse en el actual palacio municipal.













BIBLIOGRAFÍA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario