Huauchinango, Honey y Juan Galindo. Su nombre deriva del náhuatlDel náhuatl y significa "cerro de los abejorros".
En 1862, cuando estaba por suceder la Batalla de Puebla, un
puñado de serranos, al mando de Miguel Negrete, acudió a esta justa victoriosa
en la historia de México. A su regreso a Xicotepec decidieron que si el orden
constitucional marcaba que debía ascenderse a Villa, a ésta debía anexarse el
apellido del ilustre presidente Benito Juárez, de aquí proviene el nombre de
Villa Juárez. Con la llegada del siglo XX, Xicotepec alcanzó autonomía y en
1960 cambió nuevamente de nombre, adoptando el de Xicotepec de Juárez,
reviviendo el vocablo náhuatl y agregando o conservando el gentilicio juarista.
Zocalo
Uno de los lugares más visitados de la ciudad, su
jardín central es uno de los más floridos en el estado de Puebla por la
cantidad de flores plantadas todas ellas producidas por lugareños, árboles
podados cuidadosamente para dar la forma de figuras humanas, animales y figuras
geométricas, en su kiosko se reúnen bandas de música de viento que deleitan las
tardes de domingo a los visitantes con sus melodiosas notas, y se pueden
recorrer sus pasillos acompañados de la familia, disfrutando de un esquite, un
elote preparado o un helado.
En los portales, se puede disfrutar de una taza de aromático café producido en Xicotepec, en las cafeterías que se encuentran sobre los portales del zócalo, las cuales inundan el ambiente con el exquisito olor del café tostándose.
En los portales, se puede disfrutar de una taza de aromático café producido en Xicotepec, en las cafeterías que se encuentran sobre los portales del zócalo, las cuales inundan el ambiente con el exquisito olor del café tostándose.
![]() |
Parroquia de San Juan Bautista
|
Conocida con
anterioridad como la Parroquia del Calvario, la Parroquia de San Juan Bautista
fue fundada en 1571 por los monjes agustinos; alberga catacumbas de cientos de
moradores que vivieron entre los siglos XVI y XVII.
La Parroquia se encuentra ubicada sobre la calle Iturbide y cuenta con un estilo gótico que se asemeja al de la famosa Catedral parisina de Notre Dame. La edificación, que domina el paisaje de Xicotepec con sus impresionantes torres, está dedicada al patrono de la ciudad "San Juan Bautista", al que se le celebra cada 24 de Junio; día que es visitada por muchas personas devotas.
La Parroquia se encuentra ubicada sobre la calle Iturbide y cuenta con un estilo gótico que se asemeja al de la famosa Catedral parisina de Notre Dame. La edificación, que domina el paisaje de Xicotepec con sus impresionantes torres, está dedicada al patrono de la ciudad "San Juan Bautista", al que se le celebra cada 24 de Junio; día que es visitada por muchas personas devotas.
![]() |
La casa de Carranza. |
Venustiano Carranza nació el 29 de diciembre de
1859 en 4 Ciénegas, Coahuila. Y murió el 21 de mayo de 1920 en Tlaxcalantongo,
Puebla.
Se le llama así, ya que en ese lugar se le realizó la autopsia a Don Venustiano Carranza, días después de ser asesinado en Tlaxcalantongo. Su cuerpo permaneció aquí por 3 días y durante ese tiempo Xicotepec fue considerado capital de la República Mexicana. Hoy en día es un museo en su memoria.
Sus vísceras se conservan en este lugar y se exhiben junto con otros objetos de interés.
Se le llama así, ya que en ese lugar se le realizó la autopsia a Don Venustiano Carranza, días después de ser asesinado en Tlaxcalantongo. Su cuerpo permaneció aquí por 3 días y durante ese tiempo Xicotepec fue considerado capital de la República Mexicana. Hoy en día es un museo en su memoria.
Sus vísceras se conservan en este lugar y se exhiben junto con otros objetos de interés.
Pueden encontrar su Historia desde
Presidente Constitucional, las diferencias entre los grupos revolucionarios, el
triunfo constitucional, fotografías de la época; se sigue con su persecución,
su atentando, el cortejo fúnebre, las ultimas noticias de su muerte, la
despedida de un patriota, la manifestación de la nación, los primeros acusados.
Cabe mencionar que existe otro museo de Don Venustiano Carranza en el estado de
Veracruz, donde exhiben objetos diferentes de este mismo.
En el año 1052, los pobladores de Aztlán recibieron la orden
de detenerse donde
encontraran un águila parada sobre un nopal devorando una
serpiente; por la orografía de Xicotepec no es posible encontrar nopales, no
obstante los caminantes fundaron en torno a una piedra colosal de más de 13.5
toneladas de peso, el centro ceremonial "La Xochipila"; ubicado a un
costado del centro de Xicotepec, entre las calles Porfirio Díaz y Santa Rita.
En la actualidad, cada 24 de junio se reúnen magos blancos y oscuros en el lugar, para hacer limpias, curaciones y pedir deseos de paz, prosperidad, entre otros. El Centro Ceremonial, es el único vestigio de la ciudad prehispánica de Xicotepec y desde la época prehispánica, es lugar de peregrinar de muchos grupos indígenas, los cuales acuden a la fiesta de Juan Techachalco. Durante la festividad, Xicotepec es inundado por olores de flores de cempazúchitl, incienso, cera fundida y comida, los cuales le dan ese toque de magia y misticismo.
Este santuario indígena se mantuvo pese a las prohibiciones eclesiásticas y se declaró como Patrimonio Cultural del estado de Puebla.
![]() |
Centro ceremonial de Xochipila. |
En la actualidad, cada 24 de junio se reúnen magos blancos y oscuros en el lugar, para hacer limpias, curaciones y pedir deseos de paz, prosperidad, entre otros. El Centro Ceremonial, es el único vestigio de la ciudad prehispánica de Xicotepec y desde la época prehispánica, es lugar de peregrinar de muchos grupos indígenas, los cuales acuden a la fiesta de Juan Techachalco. Durante la festividad, Xicotepec es inundado por olores de flores de cempazúchitl, incienso, cera fundida y comida, los cuales le dan ese toque de magia y misticismo.
Este santuario indígena se mantuvo pese a las prohibiciones eclesiásticas y se declaró como Patrimonio Cultural del estado de Puebla.
Flora.
La vegetación está conformada por selva alta
perennifolia secundaria, pastizal cultivado, pastizal inducido, bosque mesofilo
de montaña, bosque de ocozote, bosque de encino, bosque de encino-pino.
Plantas curativas y de ornato: camelia,
gardenia, agapando, hortensia, azalea, azucena, alcatraz, begonia, malvón,
orquidea, anturio, lirio, rosa, bugambilia, glosínea, primavera, cempasúchil,
cempiterna, mano de león, velo de novia, etc.
Esta región poblana es rica en producción de
fruta, como por ejemplo chirimoya, guanábana, mamey, guayaba, jícama, plátano,
zapote, lima, limón real, camote, calabaza, chayote, granada, zarzamora, piña,
papaya, chico zapote; la pitahaya, maracuya y la nuez de macadamia han sido
introducidos en la agricultura local.
Fauna.
Compuesta por gato montes,
conejo, armadillo, tlacuache, zorro, coyote, murciélagos, tejón, mapache, tuza
real, ardilla, comadreja, marta.
Aves: Gavilán, zopilotes, primaveras, clarín, papan y papan real, colibrí.
Piscicultura Trucha, cholote o pez gato, anguila, chacales (especie de camarón de agua dulce), acamayas.
BIBLIOGRAFÍA.
http://www.corazondepuebla.com.mx/
http://www.mexicodesconocido.com.mx/
http://www.xicotepecpue.gob.mx/
http://www.xicotepecpueblomagico.mx/
http://www.mexicodesconocido.com.mx/
http://www.xicotepecpue.gob.mx/
http://www.xicotepecpueblomagico.mx/
No hay comentarios:
Publicar un comentario